Ir al contenido principal

Programas de Desarrollo Social en México


Resultado de imagen de gif de los programas sociales"
Inclusión y Bienestar Social
Hábitos Saludables
Beneficiarios:
Alumnas y alumnos inscritos en escuelas públicas de nivel preescolar y primaria de la Ciudad de México, el programa consta de la entrega de un paquete de salud bucodental y cuyo objetivo es contribuir al ejercicio pleno del derecho a la salud y desarrollo educativo mediante información y materiales de higiene dental, para reducir la incidencia de problemas de salud bucal que afectan su desarrollo. Este Programa consiste en transferencias materiales que impulsan una buena condición dental que permita a las alumnas y alumnos el aprovechamiento adecuado tanto de alimentos como nutrientes, y disminuya el ausentismo escolar por atenciones odontológicas.
Requisitos:
·         Estar inscrita/o en preescolar o primaria pública de la Ciudad de México al inicio del ciclo escolar vigente.
·         Se considerará atención prioritaria los casos en los que las y los alumnos estudien en zonas de bajo o muy bajo Índice de Desarrollo Social.
Seguridad ciudadana
Programa Sectorial de Seguridad Pública

  • Se entiende por factor de riesgo aquellas situaciones de tipo individual, familiar, escolar o social que incrementan las posibilidades de que las personas desarrollen conductas violentas o delictivas. Es importante enfatizar que la sola existencia de estos factores no implica que las personas inmersas en tales situaciones cometerán actos de violencia o delincuencia; sino que las coloca en una situación de mayor riesgo de experimentarlas.
  • El programa tiene por objetivo Implementar un modelo integral de prevención social del delito enfocada a la ciudadanía, mediante el diseño de programas de participación ciudadana, Impulsar la coordinación entre las corporaciones policiales y un modelo de proximidad ciudadana.
Educación Ciencia y Tecnología
Programa para el Desarrollo Científico y Tecnológico (PRODECYT)

El PRODECYT es un Programa cuyo objetivo es, apoyar, incentivar y potenciar las acciones y proyectos de alto impacto en investigación, desarrollo e implementación orientados a incrementar y mejorar el acervo de las capacidades y habilidades científicas y tecnológicas, que fortalezcan el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
1.     Promover la integración y el fortalecimiento de clústeres y cadenas productivas locales en 
sectores económicos estratégicos, así como su relación con las instituciones de educación superior, centros de investigación y gobierno.
2.    Contribuir a la integración, desarrollo y convergencia de los sistemas locales y regionales de ciencia, tecnología e investigación.
3.    Favorecer las actividades directamente vinculadas al desarrollo de acciones y técnicas científicas y/o tecnológicas de alto impacto a nivel nacional.
4.    Propiciar las actividades productivas tecnológicas o de innovación que resulten en nuevos productos, procesos o servicios.
Los interesados deberán contar con personalidad jurídica propia, no tener adeudos con el CONACYT por apoyos emitidos anteriormente a través del PRODECYT y tener vigente su inscripción en el RENIECYT. Asimismo, deberán cumplir con todos los requisitos que se establezcan en los presentes Lineamientos y/o las convocatorias correspondientes, según las modalidades de apoyo.
Para efectos de lo anterior, el PRODECYT cuenta con convocatorias acorde a los objetivos y temáticas de las Secretarias Técnicas, a través de las cuales se coordina el otorgamiento de apoyos, de acuerdo con la naturaleza de los mismos.

Desarrollo humano y Urbano
Programa de Fortalecimiento para la Reforma del Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial.
Como parte del compromiso del Gobierno de México de fortalecer la institucionalidad en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, de conformidad con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, en su objetivo 2 “Política Social”, así como en su principio rector No.7 “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, la SEDATU está comprometida en recuperar la rectoría del Estado sobre el territorio, mediante la formulación de normas e instrumentos necesarios para mejorar el manejo del uso del suelo en las diferentes escalas del país, en seguimiento a la implementación de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Se pretende contribuir al desarrollo nacional y sectorial, mediante la elaboración, instrumentación y difusión de políticas públicas y estrategias que consideren criterios de innovación, calidad de vida, sustentabilidad y certeza jurídica, a través de procesos de coordinación y concertación que permitan el aprovechamiento de la vocación y el potencial productivo del territorio, la generación de vivienda digna y el desarrollo agrario.
Promoviendo el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas. Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes. Fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad internacional. Fomentar el desarrollo de los núcleos agrarios mediante acciones en materia de certeza jurídica territorial, productividad, suelo, vivienda rural y gobernabilidad.

Desarrollo económico y fomento al empleo.
Tiene como funciones principales el impulsar el desarrollo económico integral y sustentable en el municipio de Poza Rica así como realizar un ejercicio de planeación consensuada con el Sector Productivo las Instituciones de Educación Superior y la Sociedad, para definir vocaciones económicas, promover la atracción de inversiones, propiciar un ecosistema favorable para la creación y fortalecimiento de empresas, así como impulsar el consumo interno, la economía social y solidaria, y la modernización de los mercados públicos y privados.
Medio ambiente y Sustentabilidad
Programa de Sustentabilidad Ambiental del INEEL
Como parte de las acciones del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) para enfrentar su nueva realidad, se han creado diez programas estratégicos, uno de los cuales es el Programa de Sustentabilidad Ambiental.
Con este programa se busca facilitar el diseño y evaluación de políticas y estrategias de generación y consumo de energía bajo condiciones de cambio climático, solventando lagunas de conocimiento y carencias tecnológicas, estableciendo metodologías innovadoras de integración con un enfoque científico complejo mediante la comprensión de los vínculos, las compensaciones y las sinergias en el nexo agua-suelo-alimentación-energía-clima.
Vale la pena mencionar que la sustentabilidad ambiental se entiende como una condición de coexistencia armónica de la sociedad y su ambiente, donde la población actual puede satisfacer sus necesidades y mejorar su bienestar usando los recursos naturales disponibles, pero sin comprometer la calidad de vida de las generaciones venideras ni de las especies que habitan el planeta. La sustentabilidad ambiental es uno de los tres ejes fundamentales del concepto de desarrollo sustentable, tal como se definió en el Informe Brundtland (1987) que fue elaborado para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Aquí, desarrollo sustentable significa satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. En este sentido, el desarrollo sustentable no sólo contempla el progreso económico y material, sino que se plantea en armonía con el bienestar social y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Los otros dos ejes fundamentales del desarrollo sustentable son: la sustentabilidad económica, entendida como una serie de prácticas económicamente rentables y éticamente justas, regida por criterios de responsabilidad social y ambiental; y la sustentabilidad social, que persigue la equidad, lo que significa eliminación de la pobreza y que todos los estratos sociales se beneficien con el crecimiento económico. Se trata, pues, de alcanzar un bienestar social que brinde a toda la población la posibilidad de acceder a un buen nivel de vida y a las mismas oportunidades.
Cultura Tradiciones y Arte
Programas de Desarrollo Cultural Regional
Su objetivo es impulsar el desarrollo artístico de las regiones culturales del país, en el contexto de actividades concertadas con los organismos estatales de cultura.
Una de las riquezas más reconocidas de la República Mexicana es su amplia diversidad de carácter biológico, social y cultural. En ella, la población se ubica en determinadas unidades territoriales constituida por regiones culturales, las cuales comparten características históricas, sociales y culturales que les otorgan una identidad propia: la música, las danzas, los diferentes tipos de bailes tradicionales, la literatura oral, la medicina tradicional o los alimentos que, al ser comunes dentro de grupos poblacionales, generan regiones culturales reconocibles.

Su objetivo es impulsar el desarrollo artístico de las regiones culturales del país, en el contexto de actividades concertadas con los organismos estatales de cultura, por medio de acciones de salvaguardia, desde la perspectiva de las identidades regionales, con la participación activa de creadores, promotores, investigadores, organizaciones e instituciones federales, estatales y municipales.
Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca

Se creó en 1994. Actualmente lo integran la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, la Secretaría de Turismo y Cultura de Puebla, la Secretaría de Cultura de Querétaro, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, el Instituto Veracruzano de la Cultura y la Secretaría de Cultura por medio de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. Atiende a 120 municipios.
Su objetivo consiste en apoyar el desarrollo cultural de la Huasteca desde la perspectiva de la identidad regional a través de la generación y estimulación de procesos de salvaguardia del patrimonio para el fortalecimiento de las expresiones culturales, mediante acciones concertadas entre los organismos de cultura participantes.

El Programa ha realizado el Festival de la Huasteca, talleres de versificación y ejecución de son huasteco, encuentros de niños y jóvenes huapangueros, danzantes, médicos tradicionales, cronistas, narradores tradicionales, promotores culturales, músicos, versadores y bailadores, exposiciones, convocatorias de estímulos a la creación cultural y un extenso programa editorial en el cual se han publicado libros, documentales y fonogramas que contribuyen al conocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial de esta región cultural.

Salud y deportes

Ponte Pila - Deporte Comunitario 2019

El Instituto de Deporte de la Ciudad de México por medio de la Dirección de Promoción y Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte a través de la Subdirección de Deporte Comunitario, es responsable de la operación del programa.
Con la implementación de “Ponte Pila” …deporte comunitario 2019, se llevarán a cabo actividades guiadas por Coordinadores de Alcaldías, Subcoordinadores y Promotores en activación física, recreación y deporte, quienes estarán a cargo de efectuar actividades físicas, deportivas y recreativas sistematizadas de acuerdo al tipo de población: niñas y niños, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores, utilizando espacios públicos e instalaciones deportivas existentes en las colonias, barrios, pueblos, unidades habitacionales de las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
El objeto general de este programa es “aumentar el acceso a servicios adecuados de cultura física en las 16 alcaldías de la Ciudad de México”, a través de la promoción de actividades recreativas, físicas y deportivas entre la población residente de la Ciudad de México, pertenecientes a las 16 alcaldías de las colonias, barrios y pueblos con zonas de bajo y muy bajo índice de rezago social, mediante la implementación y difusión de actividades físicas, recreativas y deportivas con la colaboración de un equipo de personas que implementarán actividades entre la población.
Con este Programa Social se busca “aumentar el acceso a servicios adecuados de cultura física en las 16 alcaldías de la Ciudad de México”, a través de la promoción y fomento de la práctica de actividades recreativas, físicas y deportivas facilitando el acceso de la población a fin de contribuir a la reducción del riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas provocadas por sedentarismo y falta de actividades físicas, deportivas y recreativas.

Programas de Desarrollo Comunitario Sustentable en México 

El PDCS, es un programa que como su nombre lo indica, promueve el desarrollo comunitario mediante diversas estrategias, tales como el desarrollo de capacidades y habilidades (capacitación en diversos temas y aprender-haciendo), la construcción de diversas ecotecnias (tecnologías apropiadas, soluciones en materia de agua, alimentos, vivienda, energía y saneamiento).
El objetivo de los Programas.- es acompañar a las comunidades a fin de que puedan lograr la autodeterminación y autogestión, concebidas como toma de control en las siguientes vertientes:
De recursos: El uso adecuado o no destructivo de los recursos naturales (flora, fauna, suelos, recursos hidráulicos, etc.) que forman parte de su territorio. Ello se logra a través del diseño y puesta en práctica de un plan de manejo de los recursos naturales, capaz de normar y regular las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o pesqueras que la comunidad realice.
Cultural: Implica que la comunidad tome decisiones que salvaguarden sus propios valores culturales, incluyendo la lengua, vestimentas, costumbres, conocimientos, creencias, hábitos, etc. Para ello la comunidad deberá crear mecanismos que garanticen el rescate cultural y la toma de conciencia por parte de los habitantes de la existencia de su propia cultura (orgullo étnico). 

Social: Incluye aspectos tales como la alimentación, salud, educación, vivienda, sanidad, esparcimiento e información con el fin del incremento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

Movilidad y Transporte

Programa de Apoyo Federal al Transporte Urbano Masivo en México 

El Programa de Apoyo Federal al Trasporte Masivo es uno de los instrumentos del Fondo Nacional de Infraestructura, para apoyar el financiamiento de proyectos de inversión en transporte urbano masivo, así como para impulsar el fortalecimiento institucional de planeación, regulación y administración de los sistemas de transporte público urbano.
objetivos:
  • Impulsar el desarrollo de las ciudades contribuyendo a solucionar el crónico deterioro de la movilidad urbana, mejorando la calidad de vida de sus habitantes e incrementando su productividad y competitividad.
  • Promover la planeación del desarrollo urbano y metropolitano atendiendo a políticas y proyectos de vialidad y transporte urbano sustentable para alcanzar el mejor arreglo posible en el transporte, la mayor satisfacción de la población que atiende y la minimización de las externalidades negativas (pérdidas de tiempo masivas, contaminación, accidentes).
  • http://www.fonadin.gob.mx/productos-fonadin/programas-sectoriales/programa-federal-de-apoyo-al-transporte-urbano-masivo/

Comentarios